domingo, 8 de enero de 2012

Las mujeres de la revolucion argentina

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/7078790/las-mujeres-de-la-revolucion-argentina.html Julieta Lanteri (bautizada Julia Magdalena Ángela) había nacido en Cuneo, Italia, el 22 de marzo de 1873. A la edad de seis años (año 1879), su padre, Antonio Lanteri decide viajar junto a su esposa Matea Guidi y sus dos hijas (Julieta y Regina), a la Argentina en busca de una tierra de trabajo y progreso. Los Lanteri viven un tiempo en Buenos Aires y luego se trasladan a La Plata, la nueva Capital de la Provincia de Buenos Aires, recientemente fundada. Allí cursa Julieta su colegio secundario. No sin esfuerzo logra ingresar en el Colegio Nacional donde se recibió en 1895. Dice de ella Ana María De Mena "Julieta Lanteri sorteó las costumbres que le permitieran estudiar en un colegio reservado a los varones e ingresar a la Facultad de Medicina, cuando era un sitio vedado a las mujeres." Dispuesta a iniciar la carrera de Medicina, Julieta vuelve a Buenos Aires e ingresa en la Facultad de Medicina, donde ya había dos mujeres recibidas: Cecilia Grierson y Elvira Rawson de Dellepiane. Tenía treinta y cuatro años cuando presentó su tesis doctoral, apadrinada por el Dr. Mariano Paunero, bajo el título de "Contribución al estudio del Deciduoma Maligno" que fue aprobada con una calificación de ocho puntos y recibió el grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Julieta Lanteri se convirtió así en la sexta mujer médica graduada en el país y en la primera italiana en alcanzar un título universitario en Argentina. Desarrolló una intensa carrera, puesta al servicio de la salud física y mental de sus semejantes, especialmente las mujeres por cuyos derechos luchó incansablemente, se especializó en enfermedades psíquicas, de la mujer y el niño. A principios de siglo, en Buenos Aires se inicia una eclosión de movimientos en defensa de los derechos de la mujer y Julieta forma parte activa de varios de ellos, siendo cofundadora de la Asociación de Universitarias argentinas junto a Cecilia Grierson (primera médica graduada en Argentina), Sara Justo (la primera odontóloga argentina), Elvira y Ernestina López (egresadas de la facultad de Filosofía y letras) y Elvira Rawson de Dellepiane (segunda médica graduada en Argentina). Constituye el partido feminista argentino y años más tarde funda la Liga Argentina de mujeres librepensadoras. En 1910 contrae matrimonio con Alberto Renshaw pero este matrimonio sólo duraría unos cuantos meses. En un mundo donde la mujer no tenía derecho al voto, en julio de 1911 después de haber logrado la ciudadanía argentina y se presenta en la dependencia municipal para que su nombre fuera inscripto en el padrón electoral y ante la mirada atónita de la larga cola de varones que hacían cola para votar aquel 23 de noviembre de 1911, logra emitir su voto. De este modo Julieta Lanteri logra votar en Buenos Aires cuarenta años antes que el resto de las mujeres argentinas. Más adelante, en las elecciones legislativas de 1920, se presentaría como candidata a Diputada. Su labor superó las dificultades y la incomprensión de una época todavía no preparada para aceptar otro rol de la mujer que no sea como madre y ama de casa. Julieta Lanteri Renshaw falleció en un accidente el 25 de febrero de 1932, muy cerca de cumplir sesenta años. Elvira Rawson Nacimiento 1864 Argentina Fallecimiento 1954 Argentina, Buenos Aires Nacionalidad argentina Ocupación Médica, Feminista Elvira RawsonArgentina nacida en Buenos Aires (n. 1864; m. 1954) fue la segunda mujer en recibirse de médica en la Argentina, en 1892 y una destacada luchadora feminista por la igualdad de derechos para hombres y mujeres. Biografía Durante la Revolución del Parque en 1890 estableció con otros médicos un hospital de campaña en el frente de batalla para atender a los heridos. Ingresó a la Unión Cívica primero y a la Unión Cívica Radical después. Orientó su ejercicio de la medicina hacia las enfermedades femeninas. Fue profesora de higiene y puericultura. Fue una de las fundadoras del primer Centro Feminista creado en el país para reclamar por el reconocimiento de la igualdad de derechos civiles y políticos de hombres y mujeres. Participó activamente en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910, en ocasión del Centenario. En 1919 fundó la Asociación Pro Derechos de la Mujer, junto con Adelina Di Carlo, Emma Day y Alfonsina Storni entre otras, llegando a reunir a once mil afiliadas. Para luchar por el sufragio femenino Elvira Rawson tendió siempre a unir fuerzas con Alicia Moreau de Justo que presidía la Unión Feminista Nacional la otra gran organización feminista existente. Juntas organizaron una impactante votación paralela de mujeres. En 1928 organizó el tercer Congreso Internacional Femenino. Murió en 1954, en Buenos Aires. Cecilia Grierson (n. Buenos Aires, 22 de noviembre de 1859; m.Buenos Aires, 10 de abril de 1934), fue la primera médica argentina. En Buenos Aires ingresa a la Escuela Normal Nº 1 fundada por Emma Nicolay de Caprile, que otorgaba el título de Maestra de Grado Primario recibiendo el mismo en 1878. En ese mismo período, sumamente impactada por la enfermedad que padecía su mejor amiga Amelia Kenig, determinó que su vida necesitaba un profundo cambio y se decidió por la medicina, entusiasmada por las ciencias naturales, pero también con la esperanza de ayudar a curar a su amiga. Hasta ese momento ninguna mujer argentina había osado ingresar a tal carrera y luego de superar serios obstáculos por su condición de mujer logró graduarse en 1889. Se graduó el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. Pero antes de recibirse, en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. En su tesis de graduación, Histero-ovariotomias efectuadas en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1886, hacía notar que "casi todas las operadas de histero ú ovariotomias sufren una modificación pasajera y notable del carácter, una irascibilidad, aún en aquellas que antes de operarse lo tenían suave y apacible se enojan con todo el mundo, reniegan contra el médico, los practicantes, etc., hasta con las personas de la familia á la cual no quieren ver. Les acomete una desesperación, porque creen que se van á morir, sienten neuráljias, desfallecimientos, claman, gritan y en seguida se les pasa el ataque, ya sea con una palabra de dulzura, ya con un reto de las personas que se les pueden imponer, y á veces basta la presencia del practicante que las cuida, para que vuelva á establecerse la calma." Siguiendo en la tesis, describe el IV CASO. Se trata de "Maria N, india del Chaco, de cara pintada, de 40 años más ó menos, la trajeron cautiva hace dos años... Esta enferma con las pocas palabras que habla, nos ha hecho conocer que su enfermedad principió hace tres años... Debo hacer notar una cosa que parece propia de esta clase de gente, habituada hasta cierto punto á todas las fatigas y las privaciones de la vida, y es la indiferencia, por así decirlo, que mostraba á la temperatura de 40° que presentó el segundo día de operada, pues esta enferma nos pedía muy tranquilamente permiso para levantarse." Según el Feminist Theory Website de la Universidad Virginia Tech, Cecilia sufrió el ridículo y el aislamiento en su paso como la única mujer de la Facultad, luego de la cual tuvo que dar una prolongada batalla legal para poder ejercer. Se inició en el Hospital San Roque (Hoy el Hospital General de Agudos José María Ramos Mejía) dónde tenía un pequeño consultorio y dónde además funda la Primera Escuela de Enfermeras y la la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. Integrante en 1892 a 1899 en el Consejo Nacional de Educación, trajo a la Argentina un nuevo plan de estudios profesionales, luego de una visita por Europa enviada por el Gobierno Argentino. Ese mismo año publica su primer libro Educación Técnica para la Mujer y en 1910 publica su segundo libro: La educación del ciego y Cuidado del enfermo. En 1905 inicia el Instituto Argentino para Ciegos y en 1907 funda la Asociación de Obstetricia Argentina y el Liceo de Señoritas del que fue también su profesora. En 1906 concluyó un extenso estudio del Código Civil, en el cual mostraba que las mujeres casadas tenían en estatus de niños en la Argentina, discriminándoselas en mayor medida que a las mujeres solteras o viudas respecto de los mismos derechos civiles de los hombres adultos. Recién en 1926, alcanzaría a ver algunos cambios "cuando se reformó el Código Civil con la incorporación de muchas de las demandas acerca de la condición de la mujer en el país, como la posibilidad de disponer de sus propias ganancias, formar parte de sociedades civiles o mercantiles, etc." Además, en este mismo año, funda una escuela técnica y de labores domésticos para mejorar la inserción económica de las mujeres. En 1910 presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias, (que había sido fundado en 1905 por, en tre otras, Elvira Rawson de Dellepiane) y el "Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina", donde se analizaron temas como la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, la necesidad del sufragio femenino. Fue sufragista y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, propugnando una reforma civil y política para terminar con la discriminación en el ámbito educativo y en el terreno político.*6 Fue también pintora, escultora y gimnasta, donó una escuela en Los Cocos (Córdoba) dónde vivió sus años de jubilación y en su casa hizo un lugar de descanso de artistas y médicos. Recibió incontables galardones y homenajes para una vida plagada de resultados en favor de la educación y la medicina Argentina. Buenos Aires, Córdoba y Los Cocos le rinden homenaje imponiéndole su nombre a una de sus calles. Hoy la Escuela Nacional de Enfermería se llama Cecilia Grierson. El hecho que más le dolió fue que nunca pudo ejercer una Cátedra en la Facultad de Medicina: “Intenté inútilmente ingresar al Profesorado de la Facultad en la Sección en la que podía enseñar [...] No era posible que a la mujer que tuvo la audacia de obtener en nuestro país el título de médica cirujana, se le ofreciera alguna vez la oportunidad de ser jefa de sala, directora de algún hospital o se le diera algún puesto de médica escolar, o se le permitiera ser profesora de la Universidad. Fue únicamente a causa de mi condición de mujer (según refirieron oyentes de los miembros de la mesa examinadora) que el jurado dio en este concurso de competencia por examen, un extraño y único fallo: no conceder la cátedra ni a mí ni a mi competidor, un distinguido colega. Falleció el 10 de Abril de 1934 y fue inhumada en el Cementerio Británico de Buenos Aires. fuente wikipedia

EN LOS MEDIOS.DIVULGANDO, EDUCANDO Y DEFENDIENDO MUJERES!!!