miércoles, 19 de agosto de 2009

Una experta destaca el papel de la expresión facial y la vocalización en la lengua de signos

LAREDO, 19 Ago. (EUROPA PRESS) - La asesora educativa de la Federación de Personas Sordas de Cantabria, Cristina Assal, destacó hoy el papel de factores como la expresión facial, el movimiento corporal o la vocalización en el lenguaje de los signos. Assal es directora del Curso 'Comunicación Básica en lengua de signos española', que se imparte esta semana en Laredo dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC). La asesora educativa subrayó que el lenguaje de signos "no es sólo el movimiento de las manos" sino que también hay una parte de expresión facial, movimiento corporal y vocalización muy importante. En este sentido, señaló que hay homonimias o polisemias que para distinguir un significado de otro es trascendental la vocalización y la expresión de la cara, como para dulce y dolor, que son el mismo signo pero con una expresión diferente. La profesora explicó que aunque la lengua de signos y el castellano son lenguas totalmente independientes, existe una correspondencia en cuanto a que la lengua de signos también posee sujeto, verbo, predicado, aunque ordenamos de otra forma. No obstante, señaló que la estructura de la lengua de signos es "completamente diferente" a la lengua oral, porque, por ejemplo, los verbos pueden ir al final de la oración. Según señaló Assal, dentro de la lengua de signos hay tanto símbolos icónicos, como comer, dormir o conducir, "que son muy fáciles de entender para cualquier persona", como signos abstractos o arbitrarios, "que si no conoces la lengua de signos es difícil descifrar lo que transmite". Además, apuntó que existen algunos signos que en principio pueden parecer que no tienen sentido pero que si posteriormente se conoce la explicación se relaciona rápidamente, como los meses del año, donde, por ejemplo, febrero se representa por las máscaras de carnavales.

EN LOS MEDIOS.DIVULGANDO, EDUCANDO Y DEFENDIENDO MUJERES!!!